lunes, 26 de octubre de 2020

Guía No. 2 Sociales Sexto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL No. 2

IV PERIODO

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles.

Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Ciencias Sociales

Correo:constanza.anjosago@gmail.com

WhatsApp: 

Grado: Sexto

I.H. 4 horas 

Cursos: 6.1, 6.2, 6.3

Fecha: 26 de octubres al 6 de noviembre de 2020.

Tema: Colombia en la época precolombina.


COLOMBIA EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

Fuente: https://images.app.goo.gl/jv7AJwBp3kJ2DU8L6

Hace unos 15000 años, llegaron los primeros pobladores desde el norte de América, quienes atravesaron el istmo de Panamá y se adentraron al territorio colombiano por la selva el Darién. Según otros análisis, otra parte de la población llegó por el océano Pacífico, y se instaló en los actuales territorios de Nariño, Cauca, Huila, Putumayo y parte del Tolima. 


Posteriormente, hacia el año 1200 a. C., algunos habitantes de los territorios de Centroamérica emprendieron camino hacia el sur, y se establecieron en el actual territorio colombiano. Otros pobladores llegaron provenientes de Brasil, usando el río Amazonas como ruta, y se ubicaron en la actual región del Amazonas. La diversidad de rutas de poblamiento, puede explicarse si se tiene en cuenta que Colombia era un paso obligado para el desplazamiento hacia el norte o el sur del continente. 


A continuación, revise el siguiente enlace con la explicación de la guía de aprendizaje 👇


Nuestros ancestros indígenas


ACTIVIDAD

Luego de analizar la información de la presentación, tome nota de las ideas más importantes y desarrolle los siguientes puntos.


1.     Lea el siguiente texto. Luego, responda las preguntas.


Los indígenas y su relación con el medio.

Las comunidades indígenas precolombinas desarrollaron una relación con la naturaleza mucho más equilibrada que la de nuestra sociedad actual. En esa relación predominaba el respeto por los elementos naturales, que no eran considerados como recursos para ser explotados, sino como fuerzas vivas que debían ser tratadas con delicadeza y veneración. Dicha actitud les permitía realizar actividades como la caza de animales, la recolección de frutors o la extracción de madera sin agotar estos elementos, asegurando, así, la disponibilidad de los mismos en el futuro.

Tomado de: Los caminos del saber 6. Pág. 265.


A.    ¿Qué cree que podemos aprender de los indígenas para mejorar nuestra relación con la naturaleza?

B.    ¿Cree que debemos tratar la naturaleza con respeto y veneración? Explique su respuesta.

 

2.     Para cerrar está guía sobre nuestra cultura ancestral, es importante reconocer el papel de la figura femenina, tanto en los hitos históricos como en los avances del país. Para hacer está exaltación, va a postular a la mujer o mujeres que en su familia se destaquen por su berraquera  y fuerza como colombianas. Para ello, va a tomar una fotografía de ella (s) en sus oficios cotidianos o donde se destaque el por qué de la nominación; puede agregar una frase a la fotografía.

 

RECURSOS: cuadernos, esferos, colores, cámara.

AUTOEVALUACION: cada estudiante deberá valorar su trabajo en terminos de responsabilidad, comprensión, honestidad y puntualidad en la resolución de la actividad.

EVIDENCIAS: las evidencias de la actividad deben ser enviadas a mi correo o WhatsApp, fecha límite  6 de noviembre 1:00 p.m.

BIBLIOGRAFIA

Cobos. P. F.,  Cote. R. J.,  Maldonado Z. C. &  Prieto. R. F. (2010).  Hipertexto sociales 6. Bogotá: Editorial Santillana.

Espitia. F. A. & Bossa. L. G. (2019). Desafíos sociales 6. Bogotá: Santillana S. A. S.

Rivera. R. C., Gutiérrez. S., Pulido. M. & Amórtegui. B. (2013). Los caminos del saber sociales 6. Bogotá: Editorial Santillana S. A.

Sarmiento. G., Moreno. F. M. & Gallego. G. G. (2000). Sociales integradas, historia y geografía. Aldea 6. Bogotá: Editorial Voluntad.


Guía No. 2 Ciencias Políticas Once

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUíA DE TRABAJO VIRTUAL No. 2

IV PERIODO

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles 

Área: Ciencias Sociales 

Asignatura: Ciencias Políticas y Económicas. 

Correo: constanza.anjosago@gmail.com  

WhatsApp: 

Grado: once. 

I.H. 2 horas. 

Cursos: 11.1, 11.2, 11.3. 

Fecha: 26 de octubre al 6 de noviembre. 

Tema: Violencia y conflicto armado en Colombia. 


VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


El conflicto armado no es la única forma en que la violencia se manifiesta en nuestro país, por el contrario, existen diferentes formas como el racismo, la delincuencia común, el narcotráfico, el bullying o el maltrato físico y psicológico. Estas situaciones son tan comunes que la violencia ha llegado a penetrar la vida cotidiana de la sociedad, y son consideradas normales. 


¿Qué factores determinan la violencia en Colombia?

  • Factores económicos. Históricamente, en Colombia uno de los factores que más han influido en la violencia ha sido el acceso a la tierra, pues es un problema que comenzó en la colonia y ha permanecido hasta ahora. Los grandes terratenientes han expulsado violentamente a campesinos e indígenas de sus tierras para expandir sus haciendas y, durante el siglo XX y parte del XXI, diferentes actores armados han buscado controlar parte del territorio colombiano a través de la coerción de la población civil perpetrando masacres, secuestros, extorsiones y asesinatos colectivos. En la actualidad, los latifundios se han beneficiado con la producción agropecuaria de monocultivos como el banano en Urabá o la palma de aceite. Además, los proyectos mineros originan conflictos sociales y ambientales. 
  • Factores políticos. Colombia ha estado marcada por la violencia política. Así, a lo largo del primer siglo de independencia los terratenientes de los partidos liberal y conservador formaron ejércitos para defender sus intereses políticos y económicos, lo cual llevó a que se dieran numerosas guerras civiles. Luego, en la primera mitad del siglo XX, se dieron las luchas partidistas en las cuales grupos de campesinos armados buscaban eliminar adversarios políticos de sus territorios. Posteriormente, desde la década de 1960, surgieron grupos guerrilleros comunistas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que hizo necesario el reforzamiento del ejército colombiano. A finales del siglo XX los grupos paramilitares y los narcotraficantes agudizaron la violencia, la llevaron a las ciudades y contribuyeron a la degradación del conflicto armado pues controlaron algunas regiones del país apoyados por la corrupción política. 
  • Factores culturales. Gran parte de las muertes en Colombia son producto de la violencia común o cotidiana. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2017 los asesinatos por violencia interpersonal pasaron del 44,49% al 67,85% en el caso de los hombres y del 24,7% al 40,37% en el caso de las mujeres. Estos asesinatos suelen ser producto de circunstancias como la violencia de género, la intolerancia cultural, las rivalidades y el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
  • Factores sociales. La inequidad en la distribución de la riqueza que se manifiesta en la ausencia de servicios básicos como la educación o la salud, genera que gran parte de la población viva en condiciones precarias e incentiva el malestar social

A continuación, revise el siguiente enlace para conocer la ampliación de la guía de aprendizaje 👇


Memoria histórica del conflicto armado y violencia en Colombia


ACTIVIDAD

Luego de analizar la presentación, tome nota de los datos más importantes.

1.     Presente y resuelva con detenimiento los simulacros programados por Miltón Ochoa, ya que estás sesiones le daran una calificación correspondiente a esta guía de aprendizaje.

2.     Asista en la medida de lo posible a las sesiones virtuales que están programadas en la planeación de clase.

3.     Para cerrar está guía sobre el conflicto armado en Colombia, es importante reconocer el papel de la figura femenina, tanto en los hitos históricos como en los avances del país. Para hacer está exaltación, va a postular a la mujer o mujeres que en su familia se destaquen por su berraquera  y fuerza como colombianas. Para ello, va a tomar una fotografía de ella (s) en sus oficios cotidianos o donde se destaque el por qué de la nominación; puede agregar una frase a la fotografía.

4. Resuelva las preguntas 1 a 5, justificando su respuesta.

 

RECURSOS: cuaderno, esferos, conectividad, cámara.

AUTOEVALUACIÓN: responsabilidad, comprensión y honestidad.

EVIDENCIAS: revisión de la plataforma de Miltón Ochoa donde se encuentran los resultados por cada sesión. La fotografía debe ser envíada a más tardar el 6 de noviembre a la 1:00 pm.

BIBLIOGRAFÍA

Espitia F. A., Garzón C. D., Ríos M. J. & Monroy B. J. (2019). Desafíos Sociales 11. Bogotá: Santillana S.A. S.

Prieto. F., Luna B. C. & Suárez. M. (2013). Los caminos del saber: Sociales 11. Bogotá: Santillana S.A.


martes, 13 de octubre de 2020

Guía No. 1. Sociales Sexto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 1

IV PERIODO


Docente: Lyda Constanza Reyes Robles.

Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Ciencias Sociales

Correo:constanza.anjosago@gmail.com

WhatsApp: 

Grado: Sexto

I.H. 4 horas 

Cursos: 6.1, 6.2, 6.3

Fecha: 13 al 23 de octubres de 2020.

Tema: Las civilizaciones de mesoamérica.


LAS CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES


Entre el año 2000 a. C. y comienzos del año 1500 d. C. se desarrollaron importantes culturas en gran parte de lo que hoy es el territorio de México y América CentralEstos fueron: la olmeca, la zapoteca, la teotihuacana, la tolteca, la azteca y la maya. Por otro lado, desde hace más de 5000 años surgieron las primeras culturas en la cordillera de los Andes, una cadena montañosa que atraviesa toda Suramérica de sur a norte. Estas se destacaron por el excelente manejo de la cerámica y los tejidos, por la construcción de sistemas de riego y, en general, por las estrategias para establecer cultivos en zonas muy diversas que les permitía obtener diferentes productos como la Papa, el maíz y la hoja de coca. Los principales pueblos que habitaron esta zona fueron: caral, chavín, mochica, nazca, tiahuanaco, huarí, chimú e inca. 



A continuación, ingrese al siguiente enlace para observar y escuchar la explicación de la guía 👇


ACTIVIDAD

Luego de observar y escuchar la información, por favor tome nota de las ideas más importantes y desarrolle los siguientes puntos.

1.     Busque el significado de las siguientes palabras: Chinampa, Ayllu, Náhuatl, Quipu, Camellones y Lascas.


2.     En un octavo de cartulina o cartón paja, elabore el mapa de Latinoamérica (puede ser político o físico). Y siga las siguientes instrucciones:


A.    Coloree con rojo las zonas que ocuparon los Aztecas.

B.    Coloree con amarillo las zonas ocupadas por los Mayas.

C.    Coloree con marrón la zona ocupada por los Incas.

D.   Ahora, ubique los siguientes lugares: Machu Picchu, Tenochtitlán, Chichén Itzá, Cuzco y Tikal.

E.    Finalmente, recuerde hacer las márgenes del mapa y colorear los océanos de color azul.

 

RECURSOS: cuadernos, esferos, colores, mapa, cartón paja o cartulina.

AUTOEVALUACIÓN: cada estudiante deberá valorar su trabajo en terminos de responsabilidad, comprensión, honestidad y puntualidad en la resolución de la actividad.

EVIDENCIAS: las evidencias de la actividad deben ser enviadas a mi correo o WhatsApp, fecha límite  23 de octubre 1:00 p.m.

BIBLIOGRAFIA

Cobos. P. F.,  Cote. R. J.,  Maldonado Z. C. &  Prieto. R. F. (2010).  Hipertexto sociales 6. Bogotá: Editorial Santillana.


Espitia. F. A. & Bossa. L. G. (2019). Desafíos sociales 6. Bogotá: Santillana S. A. S.


Sarmiento. G., Moreno. F. M. & Gallego. G. G. (2000). Sociales integradas, historia y geografía. Aldea 6. Bogotá: Editorial Voluntad.

Guía No. 1. Ciencias Políticas Once

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL No.1

IV PERIODO

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles 

Área: Ciencias Sociales 

Asignatura: Ciencias Políticas y Económicas. 

Correo: constanza.anjosago@gmail.com  

WhatsApp: 

Grado: once. 

I.H. 2 horas. 

Cursos: 11.1, 11.2, 11.3. 

Fecha: 13 al 23 de octubre. 

Tema: Colombia: Estado Social de Derecho 

COLOMBIA: UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

¿Qué significa que Colombia sea un Estado social de derecho

Es un Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La dignidad se establece como resultado del reconocimiento mínimo de derechos y garantías. El trabajo es el medio adecuado para que los seres humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su desarrollo. La solidaridad es una responsabilidad de orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una obligación y no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo, interés de la Nación, lo social por encima de lo individual, sin desconocerlo más bien los realiza, pero de manera armónica y solidaria en la sociedad.

A continuación, ingrese al siguiente enlace para observar y escuchar la explicación 👇

Colombia: un Estado Social de Derecho


ACTIVIDAD

Luego observar y escuchar la explicación, tome nota de los datos más importantes en el cuaderno. Además, tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

1.     Presente y resuelva con detenimiento la sesión 9 y 10 de Martes de Prueba, ya que estás sesiones le daran dos calificaciones correspondientes a esta guía de aprendizaje.

2.     Asista en la medida de lo posible a las sesiones virtuales que están programadas en la planeación de clase.

 

RECURSOS: cuaderno, esferos, conectividad.

AUTOEVALUACIÓN: responsabilidad, comprensión y honestidad.

EVIDENCIAS: revisión de la plataforma de Miltón Ochoa donde se encuentran los resultados por cada sesión.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia.

Espitia F. A., Garzón C. D., Ríos M. J. & Monroy B. J. (2019). Desafíos Sociales 11. Bogotá: Santillana S.A. S.

Galindo L.E., Ortíz J. G., Borja J.H., Paul W., Oderrmatt K. (2010). Nueva economía y política II. Bogotá: Editorial Santillana S.A.

Ley 134 de 1994.

Prieto. F., Luna B. C. & Suárez. M. (2013). Los caminos del saber: Sociales 11. Bogotá: Santillana S.A.

INFOGRAFÍA

https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/informacion-interes/glosario/estado-social-de-derecho

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html#:~:text=%22Colombia%20es%20un%20Estado%20social,y%20en%20la%20prevalencia%20del

sábado, 10 de octubre de 2020

Planeaciones IV periodo.

 BIENVENIDOS AL IV PERIODO

"El último esfuerzo puede ser el más difícil, pero está acompañado del triunfo"


Apreciados estudiantes y padres de familia, sean bienvenidos al IV periodo académico. A continuación, podrán encontrar la planeación correspondiente a cada grado, por favor revisarla y pegarla en el cuaderno.


Plan de clase Sociales sexto

Plan de clase Ciencias Políticas Once

Plan de clase Research Methodology


viernes, 2 de octubre de 2020

¡VIVA BOYACÁ! SUMERCE.

"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción" Paulo Freire.

La cultura es un hilo que permite la cohesión social y que junto con la identidad, pertenencia y creatividad constituyen la memoria histórica de un pueblo.

Por consiguiente, la cultura se relaciona con el arraigo al territorio, ese espacio vital en que nos desarrollamos como sociedad. Y es la sociedad, la que siendo agente activo configura su propio patrimonio.

Hoy, el área de Ciencias Sociales junto con los estudiantes sandovalistas, queremos exaltar nuestra cultura, nuestro territorio, nuestra identidad.

FELIZ DÍA DE LA BOYACENSIDAD FAMILIA SANDOVALISTA


Y FELIZ RECESO ACADÉMICO

Guía No. 5 de aprendizaje virtual IV periodo, Ciencias Sociales séptimo.

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5 IV PERIODO - 2021 Docente: Lyda Constanza ...