lunes, 25 de octubre de 2021

Guía No. 5 de aprendizaje virtual IV periodo, Ciencias Sociales séptimo.

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5

IV PERIODO - 2021

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles

Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Ciencias Sociales

Correo: lyda.reyes@iesandovalgomez.edu.co   

WhatsApp: 3173444023

Grado: Séptimo

I.H. 4 horas

Cursos: 7.1, 7.2, 7.3.

Fecha: 25 de octubre al 19 de noviembre.

Tema: La colonia en el Virreinato de Nueva Granada.

LA COLONIA EN EL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA


Fuente: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4115413-la_colonia_en_colombia.html 

El siglo XVIII fue un período de reformas para España y las colonias americanas. En Europa, luego de la Guerra de Sucesión ocurrida entre 1701 y 1713, la dinastía de los Borbones ascendió al gobierno español, estableció una serie de reformas administrativas, económicas y políticas en sus colonias. Algunas de estas, determinantes para el Nuevo Reino de Granada, fueron la creación del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1719 y el establecimiento de las reformas borbónicas.

Por medio de la Real Cédula del 29 de abril de 1719, la corona española creó el Virreinato del Nuevo Reino de Granada o Virreinato de la Nueva Granada. Esto hacía parte de las medidas que había tomado el gobierno monárquico para controlar este territorio, en el que imperaba un gran desorden administrativo y prevalecían los intereses privados de los funcionarios coloniales. Este desorden político ocasionó un incremento del contrabando y la piratería, por ello se intensificó el control militar sobre el mar Caribe. Además, detrás de la creación del virreinato, hubo también intereses económicos de la Corona, que creía en el aumento de la explotación del oro en Chocó para suplir la pérdida por la disminución de la producción de plata en los virreinatos de Nueva España y Perú.

El nuevo virreinato tenía un área de 2.600.000 km2 y comprendía las provincias de Santa Fe, Cartagena, Maracaibo, Santa Marta, Caracas, Guayana, Popayán, Antioquia y Quito. Su capital fue Santa Fe, pero esta designación entró en disputa con los españoles y criollos residenciados en Cartagena que pedían que esta ciudad fuera la capital, argumentando su importancia comercial y militar.

Pese al interés de la corona española por crear el virreinato, la situación política y económica permaneció igual. Además, recibió críticas de las autoridades y los criollos que lo consideraban un gran gasto. Por estas razones, en 1723, la Real Cédula suprimió el virreinato del Nuevo Reino de Granada y restableció la Presidencia.


Luego de leer la información anterior, por favor ingrese al siguiente enlace y consulte la última guía de aprendizaje virtual del año lectivo 2021. Finalmente, tenga en cuenta la fecha límite de entrega de la misma.



ACTIVIDAD

Luego de leer y analizar la información del documento, por favor tome nota de las ideas relevantes en el cuaderno de Ciencias Sociales. Finalmente, desarrolle los siguientes puntos:



1.     Complete el siguiente mapa conceptual con base en la explicación sobre la minería colonial.

Fuente: Hipertexto sociales 7°.Ed. Santillana.

2.     Elabore un cartel sobre Benkos Biohó a partir del reportaje de Señal Memoria que se encuentra en el siguiente enlace https://www.senalmemoria.co/benkos-bioho-palenque-de-san-basilio

 


3.     Responda las siguientes preguntas tipo Saber. Al final justifique su elección.

 

1.     Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque:

A.    los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser tratados como inferiores.

B.    el régimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que esto era síntoma de atraso.

C.    los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor frecuencia el español.

D.    las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la prosperidad.

JUSTIFICACIÓN: _________________________________________________________________________

 

2.     Después de varios intentos, la corona española abolió en 1720 la encomienda, aunque para entonces el peonaje por deudas y otros sistemas de control habían sustituido a las encomiendas como medio de obtener una fuerza de trabajo permanente. Esto nos indica que:

A.    los encomenderos y no la corona fueron quienes impusieron las formas de explotación del trabajo.

B.    las protestas de los indígenas provocaron la disolución de las encomiendas.

C.    la corona pudo regular de manera efectiva las relaciones entre indígenas y españoles.

D.    la corona tenía un control eficaz sobre las actividades de los encomenderos.

JUSTIFICACIÓN: _________________________________________________________________________

 

3.     La colonización española en América tuvo como objetivo primordial el establecimiento de autoridades delegadas desde la Corona para someter la mano de obra aborigen y para permitir la apropiación de las riquezas de los nuevos territorios. A este fenómeno se le podría llamar economía “extractiva”, porque:

A.    la mayor parte de las riquezas extraídas de América y que llegaron a España, beneficiaron tanto a los nobles como a los criollos.

B.    el contacto de América con España produjo serios conflictos sociales y mecanismos de resistencia indígena.

C.    el territorio explotado se favoreció muy poco con las riquezas extraídas y sus habitantes fueron considerados ciudadanos de segunda categoría.

D.    al comenzar este período surgieron los primeros brotes de inconformidad social que reclamaban la rebaja de impuestos.

JUSTIFICACIÓN: _________________________________________________________________________

 

4.     Durante la colonia hubo una fuerte separación racial; fueron comunes la "república de blancos" o la "república de indios". Aunado a lo anterior, el prestigio social se fundamentó en el origen familiar y en el color de la piel. Sin embargo, estas diferencias no impidieron el mestizaje. En uno de los siguientes hechos históricos la decisión que se tomó NO obedece a criterios de diferenciación racial:

A.    un criollo es nombrado presidente en un alto cargo de la audiencia de la capital del virreinato.

B.    un blanco pobre tiene que solicitar beca para estudiar en el principal colegio del virreinato.

C.    en el siglo XVI se fundó en México una universidad para indígenas con el apoyo de la corona española.

D.    un candidato a profesor de un colegio mayor del virreinato es rechazado por sus orígenes mestizos.

JUSTIFICACIÓN: _________________________________________________________________________


 


RECURSOS: cuadernos, esferos, colores, mapas.

EVIDENCIAS: las evidencias de la actividad deben ser enviadas al correo o WhatsApp de la docente, fecha límite 19 de noviembre, 1:00 p.m.

BIBLIOGRAFIA

Espitia. A. L.,  Garzón. D. F.,  Gaviria. D. M., Rojas. L.F. & Vega. M. J. (2019).  Desafíos sociales 7. Bogotá: Santillana S. A. S.

Maldonado. C. A., Prieto. F. A., Conos. F. A. & Cristancho. H. (2010). Hipertexto sociales 7. Bogotá: Editorial Santillana S. A.


Guía No. 5 de aprendizaje virtual IV periodo, Ciencias Políticas décimo.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5

IV PERIODO - 2021

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles

Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Ciencias Políticas

Correo: lyda.reyes@iesandovalgomez.edu.co   

WhatsApp: 3173444023

Grado: Décimo

I.H. 2 horas

Cursos: 10.1, 10.2, 10.3.

Fecha: 25 de octubre al 19 de noviembre.

Tema: Memoria histórica en el mundo

MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNDO

Fuente: https://www.iis.unam.mx/blog/memoria-historica-un-desafio-de-veracidad-en-un-mundo-lleno-de-informacion/

¿Qué es la memoria histórica?

Después de periodos de violencia extrema, como la II Guerra Mundial o las dictaduras de mediados de siglo XX en el cono sur, surgieron diversos movimientos sociales y organizaciones de víctimas que buscaban una reparación frente a las violaciones de los Derechos Humanos cometidas contra la población. En este contexto, surgió un interés por la reconstrucción de la Memoria Histórica para que las víctimas lograran un posicionamiento político y se manifestaran públicamente ante los crímenes de lesa humanidad perpetrados.

Se entiende como Memoria Histórica al relato que da sentido a un periodo o momento de la historia. Es decir, se trata de un relato general y simplificado a través del cual las personas entienden de manera estructural lo que aconteció en el pasado, con el fin de reconstruir el tejido social, solicitar políticas públicas que sean justas para las víctimas de la violencia, y reconocer socialmente las causas y consecuencias de las violaciones de los derechos humanos.

Además, la Memoria Histórica busca definir las responsabilidades en los actos de violencia y las formas de reparación para las víctimas, sin que esto signifique que tienen capacidades judiciales. Dentro de este concepto, existe una distinción entre memoria larga y memoria corta.

La memoria larga se relaciona con las posturas según las cuales existen un vínculo entre el sometimiento colonial que tuvo lugar en el siglo XV y la violencia contemporánea. Por su parte, la memoria corta hace referencia a los procesos de rememoración que se limitan a la reconstrucción de los hechos recientes.


Luego de leer la información anterior, por favor ingrese al siguiente enlace y consulte la última guía de aprendizaje virtual del año lectivo 2021. Finalmente, tenga en cuenta la fecha límite de entrega de la misma.




Guía No. 8 de aprendizaje virtual IV periodo, Ética y Valores undécimo.

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ
GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5
IV PERIODO - 2021

Docentes: Lyda Constanza Reyes Robles – Olga Lucía Sáchica Machado

Área: Ética y valores humanos

Asignatura: Ética y valores humanos

Correo: lyda.reyes@iesandovalgomez.edu.co – olga.sachica@iesandovalgomez.edu.co   

WhatsApp: 3173444023

3115037404

Grado: Undécimo

I.H. 1 horas

Cursos: 11.1, 11.2, 11.3.

Fecha: 25 de octubre al 19 de noviembre.

Tema: el valor de la disciplina en la vida diaria.

6 BENEFICIOS DE LA DISCIPLINA EN NUESTRO DIARIO VIVIR.


Fuente: https://www.guioteca.com/espiritualidad/el-valor-de-la-disciplina-para-nuestro-diario-vivir-6-beneficios-incuestionables/ 

Cada uno de nosotros, en nuestra individualidad única e irrepetible, tiene distintos talentos y capacidades esperando emerger y florecer. Cualquiera sea el camino que tomemos, lo importante, más que lo que hagamos, es nuestra actitud interna para lograr esos objetivos que son elevados y que brindan sentido a la vida. Y, para ello, es fundamental contar con un adecuado nivel de disciplina. Ya sea en grande o en pequeño, cada logro personal o grupal depende en gran medida de ella.

 

Beneficios de ser disciplinados

 

Consolidamos hábitos: Estudios señalan que si desarrollamos durante 21 días una actividad determinada, nuestro cerebro la integrará y formará parte de una rutina dentro de nuestras acciones diarias. Es más, llega un momento en el que ejecutamos esas acciones de manera automática, sin pensar. Lo importante es que cada nuevo hábito a desarrollar nos conecte con algo que realmente nos motive y con aquellos objetivos y valores con los que nos sintamos alineados. Podemos comenzar haciéndonos la pregunta de  “¿para qué lo hago?” y luego enumerar todos los beneficios que nos reportará este nuevo hábito.
 
Conseguimos nuestros objetivos: Cuando somos consistentes con pequeñas decisiones cotidianas que tomamos, las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos son exponencialmente mayores y, sí o sí, logramos un avance. En este sentido, es muy importante el ser pacientes, gentiles y no buscar la gratificación inmediata en lo que hacemos. Disfrutar el proceso y saber que el resultado se está generando desde ya, es la clave.
 
Se refleja en diversas áreas: Cuando vemos los resultados positivos que vamos obteniendo siendo disciplinados en un área determinada – por ejemplo, siendo más ordenado en casa o con nuestras finanzas-, es muy probable que empleemos ese mismo método en otras áreas de nuestra vida.
 
Reforzamos nuestra autoestima: Cada vez que ponemos en práctica la disciplina nos sentimos más alegres, vibrantes y satisfechos con nosotros mismos, sobre todo de haber dejado a un lado las excusas y haciendo aquello que requiere más determinación pero que será tanto más satisfactorio.
 
Podemos motivar e inspirar a otros: La disciplina es una fuente de motivación para nuestro entorno, especialmente cuando los resultados que el resto ve en nosotros son positivos y contribuyen a mejorar una o varias áreas de nuestra vida. Si bien es cierto que debemos hacer las cosas por nosotros mismos, de forma natural se va generando un efecto en los otros y pudiendo transmitir entusiasmo para luchar por lo suyo.
 
Por esta razón, comencemos a poner en práctica la disciplina en pequeños actos de la vida cotidiana: Ordenando nuestra casa, deshaciéndonos de lo que no nos sirve, haciendo un plan de actividades a realizar, y preocupándonos de nuestro cuerpo y espíritu. Las recompensas están a un paso.

Tomado de: Cortés. F. (4 de septiembre de 2018). El valor de la disciplina para nuestro diario vivir: 6 beneficios incuestionables. Guioteca ¿Qué quieres saber?. https://www.guioteca.com/espiritualidad/el-valor-de-la-disciplina-para-nuestro-diario-vivir-6-beneficios-incuestionables/


Luego de leer la información anterior, por favor ingrese al siguiente enlace y consulte la última guía de aprendizaje virtual del año lectivo 2021. Finalmente, tenga en cuenta la fecha límite de entrega de la misma.



Guía No. 5 de aprendizaje virtual IV periodo, Lectura Crítica 11.2

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ
GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5
IV PERIODO - 2021

Docente: Lyda Constanza Reyes Robles

Área: Lengua Castellana

Asignatura: Lectura crítica

Correo: lyda.reyes@iesandovalgomez.edu.co   

WhatsApp: 3173444023

Grado: Décimo

I.H. 2 horas

Cursos: 11.2

Fecha: 25 de octubre al 19 de noviembre.

Tema: Prueba Saber


¿Qué Evalúa La Prueba De Lectura Crítica Del ICFES?


La prueba de Lectura Crítica tiene que ver, por sobre todo, con comprensión lectora, es decir, la habilidad para entender, no solo las palabras y oraciones sino, la globalidad de un texto, lo que está escrito explícitamente o lo que no está escrito pero que puedes inferir. En esta entrada del blog te explico qué evalúa la prueba de Lectura Crítica.
Las pruebas de Lectura Crítica (LC) evalúan las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.
Se espera que los estudiantes que terminan el bachillerato cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a esta clase de textos.

Cuáles competencias evalúa la prueba.

La prueba SABER 11 de LC evalúa tres competencias que recogen, de manera general, las habilidades del conocimiento necesarias para leer de manera crítica:

  1. Identificar y entender los contenidos que conforman un texto.
  2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.
  3. Enfrentar un texto críticamente para evaluar la validez de argumentos.

Las dos primeras competencias se refieren a la comprensión del contenido de un texto y la tercera a tu propio criterio frente a este y de paso entender la intención del autor.

Tiene TODO que ver con comprensión lectora

Como ves, esas tres competencias son en esencia comprensión lectora.

Desde lo más simple que es entender palabras, frases, oraciones y párrafos; hasta lo más complejo que es entender la intención del autor del texto, formarte una posición crítica y lograr determinar la validez de lo que estás leyendo.

La comprensión lectora está en la base de todo el conocimiento. Por eso decimos que sin comprensión lectora no vas ni a la esquina, y por el contrario, la comprensión lectora, cuando la tienes, te da super-poderes.

En el último de esos dos enlaces te enseño a hacer ejercicios de comprensión lectora. Pero si no los quieres hacer, al menos dedica una buena parte de tu tiempo a leer.

Para aprender a conducir te debes sentar al frente del volante; para aprender piano debes tocar las teclas y para desarrollar la comprensión lectora debes leer, leer y leer. En eso no hay atajos.

Tomado de: Claudia. (8 de octubre de 2019). ¿Qué evalúa la prueba de Lectura Crítica del ICFES?. Tubachillerato.com. https://tubachillerato.co/componente-lectura-critica-en-prueba-saber-11/

Luego de leer la información anterior, por favor ingrese al siguiente enlace y consulte la última guía de aprendizaje virtual del año lectivo 2021. Finalmente, tenga en cuenta la fecha límite de entrega de la misma.



lunes, 27 de septiembre de 2021

GUÍA No. 4 DE APRENDIZAJE VIRTUAL, IV PERIODO, CIENCIAS SOIALES 7

 

GUÍA No. 4 CIENCIAS SOCIALES, IV PERIODO.


A CONTINUACIÓN, PODRÁ ENCONTRAR LA GUÍA No. 4 DE APRENDIZAJE VIRTUAL DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL IV PERIODO. POR FAVOR TENGA EN CUENTA LAS FCEHAS DE ENTREGA.


LA CONQUISTA DEL ACTUAL TERRITORIO COLOMBIANO


GUÍA No. 4 DE APRENDIZAJE VIRTUAL, IV PERIODO, CIENCIAS POLÍTICAS 10

 

GUÍA No. 4 CIENCIAS POLÍTICAS DÉCIMO, IV PERIODO


A CONTINUACIÓN, PODRÁ ENCONTRAR LA GUÍA DE APRENDIZAJE No. 4, CORRESPONDIENTE AL IV PERIODO. POR FAVOR, TENGA EN CUENTA LAS FECHAS DE ENTREGA.


MOVIMIENTOS SOCIALES Y REFORMISMO EN AMÉRICA LATINA


GUÍA No. 7 APRENDIZAJE VIRTUAL ÉTICA Y VALORES 11

 

GUÍA No. 7 DE ÉTICA Y VALORES, IV PERIODO GRADO 11.

A CONTINUACIÓN, PODRÁ ENCONTRAR LA GUÍA COMPLETA, DANDO CLICK EN EL ENLACE. POR FAVOR, TENGA EN CUENTA LAS FECHAS DE ENTREGA.


EL VALOR DE LA DISCIPLINA


GUÍA No. 4 DE APRENDIZAJE VIRTUAL LECTURA CRÍTICA 11.2

 

GUÍA No. 4 DE APRENDIZAJE VIRTUAL IV PERIODO LECTURA CRÍTICA 11.2


A CONTINUACIÓN, PODRÁ ENCONTRAR LA GUÍA COMPLETA, DANDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE. POR FAVOR, TENGA EN CUENTA LAS FECHAS DE ENTREGA.


GUÍA IV PERIODO LECTURA CRÍTICA


lunes, 20 de septiembre de 2021

INICIO IV PERIODO

 


"Si la montaña que subes parece cada vez más imponente es que la cima está cada vez más cerca".

Apreciados padres de familia y estudiantes, iniciamos el último periodo académico del año escolar 2021.
Por ello, los invito a continuar desarrollando las actividades académicas con gran entusiasmo y dedicación. ¡Ánimo!

A continuación, podrán encontrar los planes de aula de este periodo. Por favor, consulte, imprima, firme y pegue en el cuaderno el que corresponde a su asignación académica.






Guía No. 5 de aprendizaje virtual IV periodo, Ciencias Sociales séptimo.

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ GUIA DE TRABAJO VIRTUAL No. 5 IV PERIODO - 2021 Docente: Lyda Constanza ...